image (2)

Coordinación Académica

image (29)

Coordinación Académica

  • Inicio
  • Coordinación Académica

Perfil Coordinación Académica

Luisa Esperanza Gómez Rodríguez. Técnica en Teatro del Instituto Popular de Cultura-IPC. Licenciada en Educación Artística de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Magíster en Estudios Avanzados de Teatro con énfasis en Dramaturgia de la Universidad Internacional de la Rioja de España. Con experiencia en direccionamiento estratégico, docencia en artes y gerencia educativa; ha trabajado como directora artística y coordinadora académica en instituciones como Unicatólica, Ballet Folklórico de Antioquia, Fundación Universitaria de Popayán y Colegio Juvenilia de Cali. Actualmente nombrada como Coordinadora Académica General del IPC.

coordinacion.academica@correoipc.edu.co

PBX:(602) 4487616 Cali; Colombia

Cuenta con diversas participaciones en Congresos, Talleres y Encuentros Académicos:
  • Diplomado en docencia Universitaria 2016 Fundación Universitaria de Popayán
  • Diplomado en Gestión Directiva CECEP 2009-Cali
  • Diplomado en auditorías internas de Calidad Gestión Colombia 2008-Cali
  • Taller Seminario de Literatura Infantil y Juvenil Editorial Sm Bogotá 2016
  • Taller de Dramaturgia Teatro Popular de Medellín 2014
  • Seminario Taller –Actualización en Procesos Pedagógicos de la Educación Artística 2013 Fundación Universitaria de Popayán
  • Seminario De Gestión Cultural Universidad de Antioquia Extensión Cultural 2011 Medellín
  • II Congreso Internacional de pedagogía-Lumen Gentium 2009-Cali
  • Publicación Obra teatral “Herencia” -libro-Dramaturgias Ministerio de Cultura –Teatro Popular de Medellín 2014
  • Publicación artículo “Por eso Baila” en el periódico “El Mundo” En Medellín 2014
  • Publicación de artículos durante dos años consecutivos en la Revista “El Taller de Forja” de la Facultad de Educación de la Fundación Universitaria de Popayán 2013
  • Gestora cultural Festivales de Teatro durante 3 años consecutivos /Logística, Publicidad, comunicación, Publicaciones. Cali 2006-2008
  • Dramaturgia y Dirección de la Obra “No soy una taza” adaptación de la Obra “La noche de los inocentes”-Grupo de teatro Lumen Gentium
  • Participación como actriz en las obras: FIN DE PARTIDA de Samuel Becket Dirección Julián Correa
  • LA MAESTRA de Enrique Buenaventura Dirección Juárez Naranjo
  • LA NOCHE de Harold Pinter Dirección Guillermo Piedrahita
  • SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO De William Shakespeare Dirección Luciano Wallis
  • Actriz de videos Institucionales /Estudios Takeshima, Cali (Edición y dirección- IPC)
  • Actuación Obra. BASILEUS Dirección Manuel Sierra III Festival Nacional de Teatro Santander en Escena Bucaramanga 2007
  • Reconocimiento por su destacada labor como docente en el programa de Licenciatura en Educación artística y cultural – FUP. 2019
  • Mención de honor-Tesis meritoria Investigación “El silencioso Arte del Maestro” 2011
  • Reconocimiento por labor como directivo académico Colegio Mayor San Francisco de Asís 2011
  • Excelente labor como directora académica y de convivencia 2008 al 2011
  • Excelente labor como docente 2005-2008/ Colegio Mayor San Francisco de Asís. Cali
  • Merito por desempeño como docente 2003/Liceo Alfaro. Cali
  • Mejor Bachiller 2001 /Instituto Técnico Industrial José María Carbonell. Cali
  • Mejor Obra VI Festival Interno de Teatro de Calle 2000/Bogotá
  • Mención Claretiana a la Integridad y Servicio a la comunidad 2000/ Claretiano. Bogotá

Modelo pedagógico

La propuesta que surge del modelo pedagógico para el IPC, recoge la experiencia de toda la comunidad y la historia de la institución. Se plantea un ideario, es decir, ideas clave de cómo una orientación pedagógica se enmarca en la necesidad de mantener una reflexión académica constante sobre las prácticas educativas del IPC, un análisis sobre las interacciones entre objetivos y contenidos planteados, así como con el contexto social que determinan las necesidades educativas en artes de la comunidad ipeciana.  En sus andamiajes teórico-metodológicos el Instituto Popular de Cultura presenta una diversidad significativa, la cual constituye lugares de enunciación múltiples que concatenan y desarrollan esa identidad híbrida percibida en los transcursos formativos de las escuelas.  En esa vía, se han adoptado conceptos de la pedagogía crítica donde es preciso pensar en una prospectiva pedagógica que cobije la multiculturalidad y esa interculturalidad en tanto es sustancial para el reconocimiento del IPC como una institución innovadora, reflexiva, social, creativa, crítica, cultural y diversa, la cual posibilita la construcción de conocimientos y saberes desde procesos plurales en el país.

Para esta prospectiva pedagógica se identifican diez asuntos fundamentales y deseables en las apuestas metodológicas y procesos de enseñanza y aprendizaje artístico en el IPC, integrando un modelo vivo, orgánico y popular en la acción educativa:

1. La experiencia de la creación artística.
En los procesos educativos de las artes en el IPC existen elementos comunes a las diversas formas de creación artística y se reflejan en la potencia creadora que trae ‘la experiencia de una creación’, en la pulsión y el deseo que genera en los procesos de su recepción, observación, ejercicio e interacción. La creación artística se encuentra con los actos inaugurales, con la producción de mundos posibles, de emergencia de ideas que conjuran el tiempo y avizoran paradojas o posibilidades, permitiendo que habitemos entornos hasta ahora considerados imposibles, se trata de visibilidades del mundo que aparecen.
2. Énfasis en los aprendizajes situados.

Hacer este énfasis posiciona la formación de artistas como un proceso que implica autoformación y un modo riguroso, al estudiar las realidades socioculturales que le permita de-construir y configurar nuevamente su conocimiento sobre la realidad como actitud académica y profesional.

Pero situar implica fundamentalmente aprender en la situación misma, estar abiertos a la realidad, dar cabida a lo no lo previsto y aprender de ello. Se reivindica la relación de conocimiento teoría-practica en un movimiento continuo que da cabida a lo viejo y lo nuevo, a lo previsto y a lo inesperado. Es esa apertura a la realidad no planeada lo que en buena medida constituye el conocimiento siempre inacabado del artista: una práctica reflexionada en toda su dimensión, en todas sus facetas, en distintas y variadas situaciones (no sólo en el escenario de la presentación o la exposición).

3. Lo relacional del arte.

Para la propuesta lo relacional es sinónimo de tender puentes, establecer relaciones, reconocer nexos de carácter tanto históricos, como sociológicos, antropológicos, educativos, multiculturales, ecológicos. De ahí que, en procesos de enseñanza-aprendizaje, lo relacional del arte se constituya en fundamento de la interdisciplinariedad y resulte modo una cognición situada, construida socialmente por estudiantes y maestros, actores culturales y su cotidianidad, el hábitat y la ecología y, por lo mismo, significativa para todos. De allí emergerán experiencias de formación potentes, pues realiza análisis de situaciones concretas desde sus especificidades, nunca haciendo traslados mecánicos, ni tomando como paradigma un modo único y aislado de concebir las artes.

4. Lo diverso.

Las experiencias educativas en el IPC dejan afirmación a la diversidad y de experiencias aún hincados únicamente en lo propio, en lo tradicional. Si bien la mayoría reivindica el lugar de la tradición como sustento para la realización de las obras y proyectos artísticos, así como lugar de conocimiento, es importante revisar esta apuesta metodológica a la luz de lo que sucede en la cotidianidad de los estudiantes del IPC. Sus prácticas escriturales, visuales, orales, aurales y corporales se han transformado, y la insistencia en la transmisión de actividades populares y la realización de copias de lo que ya ha sido establecido como única forma de actividad artística ha adquirido otras dimensiones. Ello implica un desafío: poner en relación las maneras tradicionales de enseñar las artes en las escuelas con respecto a las maneras en que los estudiantes experimentan el arte en su cotidianidad. En esa dirección, la cuestión de la diversidad estaría atravesada por la tensión entre tradición y contemporaneidad.  Sin embargo, esta afirmación no está exenta de cuestionamientos. Las realidades que se conocen entran en una interpelación con lo inesperado, lo azaroso, lo caótico. La educación artística es un espacio para la irrupción de lo inesperado.

5. Lo comunitario.

Lo comunitario tiene como referente las experiencias de egresados, estudiantes y docentes que han tenido como motivante el encuentro con comunidades y que han tenido la disposición del encuentro hacia el otro. En ese sentido, la construcción conjunta va más allá de las muestras y exposiciones finales; es la dimensión procesual de las mismas la que otorga significado al encuentro. Las decisiones que tuvieron lugar durante el proceso, los grados de implicación de los sujetos y las miradas renovadas frente a sí mismos y a los problemas abordados éticos, estéticos y políticos, hacen que emerja una colectividad en la que las subjetividades no se pierdan de vista.

6. La reflexión y experiencia de la práctica docente.

La formación, tanto del docente como del artista, se ha especializado en metodologías y didácticas propias para la construcción de conocimiento; sin embargo, es importante tener la capacidad de ampliar la frontera disciplinar para potenciar entre los estudiantes la construcción de subjetividades y la identificación de relaciones de sentido posibles con el mundo que se habita. 

7. El aula como escenario.

El aula entendida como un lugar de investigación y de creación artística posibilita actos de conciencia más que de control sobre las situaciones. Subvertir los órdenes y márgenes establecidos en la tradición educativa de control y autoritarismo es el camino para potenciar procesos educativos. Comprender estos procesos desde una dimensión investigativa implica verlos como posibilidad de indagación en los fenómenos percibidos y las experiencias cotidianas. Lo que sucede en el aula, como ámbito de indagación de ese acontecer entre docentes y estudiantes, se encarna en proyectos vitales que recuperan la dimensión humana del conocimiento, más no disocia teoría y práctica. El conocimiento se encarna, se torna experiencia.

8. Lo intercultural.

Resulta difícil abordar la educación distanciada de las dinámicas culturales. En este texto se entiende la cultura, de manera general, desde su condición fluctuante. El trabajo decidido desde la interculturalidad genera cohesión social y proporciona entendimientos diversos sobre los lugares que se pueden llegar a habitar. Estamos construidos desde múltiples referentes, poseemos algo de extranjeros dentro de nosotros mismos.  La importancia de reconocernos como portadores de tradiciones y construcciones culturales genera una apertura en la concepción que tenemos de las mismas. La interculturalidad no se reduce a viajar y a educarse o sobrevivir en otro país. El desafío es amplio porque, si bien Colombia se enorgullece de ser uno de los países cuya diversidad cultural es una de sus mayores riquezas, esta concepción también ha generado divisiones históricas y algunas hibridaciones interesantes.

9. Lo corporal.

Esta mención busca poner al cuerpo como centro de la experiencia formativa, por tanto, constructor de conocimiento y movilizador de saberes. Reflexionar sobre las maneras como transitan las actividades, los contenidos y las sensibilidades en los cuerpos de los estudiantes y profesores, hace necesario pensar los modos en los que se entiende lo corporal en las clases. En consecuencia, se abre el espectro para disponer estrategias en las que el conocimiento transite por la subjetividad, el sentir, el relacionamiento con el otro y el mundo a través del cuerpo. Las clases como corpografías, narrativas corporales, mapeos, las exploraciones sensitivas, indagaciones en campo, relatos de vida e indagaciones afectivas, se convierten en espacios de desarrollo en donde el cuerpo no se entiende desde la fractura (físico, emoción, pensamiento), sino desde su condición holística. 

10. El archivo y la sistematización de experiencias.

Finaliza este decálogo con una invitación a dar cuenta de los aciertos y los desaciertos, a explicar por qué funciona lo que funciona y por qué lo previsto no funcionó, así como a profundizar en aquellos problemas de interés detectados tanto para el docente como para los estudiantes. La recopilación sensible de datos, notas, memorias, relatos y registros se configura en una herramienta que va mucho más allá del diligenciamiento de un formato. La reflexión sobre lo que acontece en el aula permite revisar constantemente su accionar.

Funciones

La coordinadora académica general Luisa Esperanza Gómez Rodríguez es quien dirige las actividades académicas del Instituto, encaminadas hacia la calidad de los servicios ofrecidos y con el propósito de garantizar la formación de personas para el trabajo y una sólida comunidad académica, su vinculación es por libre nombramiento y remoción. Fue designada por la directora general del IPC Carolina Romero Jaramillo. Su cargo es de dedicación exclusiva.

Para el nombramiento de la coordinación académica se debe cumplir con los requisitos mínimos, además de aprobar la entrevista con la dirección general.

REQUISITOS DEL COORDINADOR: Para ser coordinador (a) del Instituto Popular de Cultura se requiere, como mínimo:

1. FORMACIÓN:

a. Poseer título profesional en áreas de las ciencias sociales, humanas, económicas, educación, artes, cultura, administración, o afines.
b. Título de postgrado en áreas de las ciencias sociales, humanas, económicas, educación, artes, cultura, administración, o afines, o tres (3) años de experiencia de dirección académica: Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano o en Educación Superior, artes, cultura o afines.

2. EXPERIENCIA: Tres (3) años de experiencia relacionada y tres (3) años de experiencia docente.

La coordinación académica, lidera los procesos pedagógicos y académicos de la entidad, es miembro activo en el Consejo Académico, ejerce como supervisora en procesos contractuales con fines académicos, preside los comités curriculares y es quien realiza los seguimientos a desarrollos en planes de aula desde las diferentes escuelas de formación artística del IPC. A su cargo está la planta docente y los profesionales y apoyos asistenciales de la gestión académica.

Son funciones de la Coordinación Académica General del Instituto Popular de Cultura – IPC las siguientes::

Administrativa

a. Elaborar el Plan Profesoral Anual con base en las políticas establecidas y con el fin de mejorar las competencias, habilidades y formación de todos los instructores y docentes del Instituto.
b. Producir informes solicitados por la Dirección General del IPC, los Consejos u organismos autorizados, con la debida oportunidad y calidad de la información de todos los instructores y docentes del instituto.
c. Elaborar e implementar el Plan de Acción Anual de la Gestión Académica acorde con el Plan Estratégico, el presupuesto y las funciones de la misma.
d. Supervisar a contratistas y proveedores que suministren servicios que se requieran en la Gestión académica.
e. Acompañar el proceso de contratación docente, además de las debidas actividades académicas designadas al equipo de maestros y maestras.
f. Responder oficios, derechos de petición e inquietudes relacionadas con la Gestión Académica.
g. Organizar, definir y realizar el proceso de Autoevaluación Institucional.
h. Orientar, organizar y realizar junto con el equipo académico la evaluación docente cada semestre.
i. Ejercer las labores sin efectos fiscales de la dirección general cuando haya lugar y sea designado/a como encargado/a.
j. Consolidar iniciativas que fortalezcan las acciones de promoción de la innovación, el desarrollo tecnológico y la generación de conocimiento en TIC.
k. Contribuir a la consolidación de las estrategias institucionales de vinculación con el entorno: con el sector productivo, con las entidades del estado, con los egresados y la comunidad en general.
l. Velar por el cuidado y buen uso de las aulas, los recursos didácticos y de talleres artísticos.

Académicos

a. Ejecutar las políticas académicas del Instituto, con el propósito de alcanzar y sostener altos niveles de calidad.
b. Analizar conjuntamente con el personal académico de la institución, el estado de los programas académicos, para introducir las mejoras necesarias tendientes a satisfacer las necesidades de formación.
c. Asesorar, coordinar y apoyar la elaboración, corrección, ajuste y fortalecimiento de los currículos para los diferentes programas de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, con el propósito de mantenerlos actualizados y en concordancia con la política académica y curricular del IPC.
d. Diseñar, proponer y verificar el cumplimiento del modelo pedagógico del Instituto con el fin de garantizar la calidad del proceso de enseñanza.
e. Impulsar los procesos de registro y/o resoluciones de funcionamiento antes la Secretaría de Educación Distrital para garantizar la calidad y legalidad de los programas a ofertar.
f. Establecer pautas para la creación de nuevos programas académicos de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano y asesorar sus estudios de factibilidad, con el fin de que cumplan con los estándares requeridos y correspondan al direccionamiento estratégico del Instituto.
g. Proponer las políticas de distribución de la labor académica de los docentes y realizar el control de las agendas con el fin de analizar su comportamiento y proponer acciones correctivas, preventivas y de mejora que se requieran.
h. Coordinar la identificación de programas de cooperación académica a nivel nacional e internacional y la tramitación y desarrollo de proyectos específicos, así como convenios o alianzas.
i. Asesorar a la Dirección General del IPC en la elaboración e implementación de las políticas de desarrollo académico del Instituto, con el fin de garantizar un adecuado marco normativo para los procesos académicos.

Control

a. Planear, dirigir, coordinar, realizar control y garantizar la ejecución de los planes de asignatura, proyectos, muestras académicas y programas que corresponden a la Gestión Académica, para cumplir con las metas propuestas.
b. Realizar seguimiento a contratistas y docentes de acuerdo a lo estipulado a nivel contractual.
c. Las demás que le señale la Ley, los Estatutos y los Reglamentos.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PEI